La vida no es la que uno vivió si no lo que uno recuerda , y cómo la recuerda para contarla
G. Garcia Marquez
Estamos muy acostumbrados (y no por gusto) a ver cientos de films recurrentes al tema de la perdida, lamentablemente en su mayoría son melodramas controladores y pretenciosos, que si bien son lo que llegan frecuentemente a la salas de cine (y no por gusto de los que en verdad tenemos aprecio por el buen cine) Saben a que me refiero? Sí, ese cine donde alguien muere y pasa a ser un mártir ante la cámara. Unos primeros planos al rostro del desconsolado familiar con unos violines que te dicen a todo vapor: ¡Llora cabron, llora! Y que hacemos? Sí, lloramos, ¡y no digamos que no! Hasta el más fino degustador de cine tiene corazón, o no? En fin, al ultimo terminamos olvidando estos films entre otro miles que usan esas técnicas llamadas de formula. Y La habitación del hijo, es una de ellas? ¡No!
Y tratare de explicar brevemente el porque de ello.
El film comienza con un hombre trotando en un día común, cosa que más adelante el director utilizara cómo metáfora sobre la perdida que este mismo tiene. El personaje principal es el mismo director Nanni Moretti, que en esta historia el un psicólogo de consultorio que vive de una manera un tanto arbitraria por su profesión, se han preguntado que tipo de gente trata un psicólogo? y cómo lidia con esto día a día? Pues bueno, el la película se retrata de manera realista y nada chantajeadora (uh, pobre cómo sufre) Este hombre (que se me olvido su nombre, ¡perdón!) vive con una familia bastante acomodada, su esposa y dos hijos adolescentes, hombre y mujer. Y sí, lidia con estos dos jóvenes en plena pubertad, y muy especialmente de su hijos Andrea (De este sí me acorde) cómo todo adolescente sufre esos estragos de rebeldía, aquí es donde precisamente empieza a revelarse la relación padre e hijo, claro sin dejar a la mamá y a la hija en tercer plano (no soy machista)
El padre de Andrea sufre preocupado por los problemas que acuñan a su hijo, en especial uno que tiene en la escuela. Mientras trata de lidear con estos sigue con su trabajo y su relación cotidiana con su familia, hasta acá las cosas la película intenta adentrarnos en la situación de la familia, y cómo dije, en especial la de padre e hijo.
SPOILERS (no san tan reveladores, bajo tu responsabilidad corre)
La parte de quiebre se da con la muerte de Andrea, en lo personal me gusto, no la muerte no, si no la forma que el director la plantea sin escena de morbo o de drama chillon, simplemente pasa. A posterior vemos a la familia destrozada ante es suceso, pero sin infinidad de primeros planos de lloriqueos y violines chillones, el director muestra lo que se tiene que mostrar y punto. Y después? la familiar tiene que lidear con la perdida de Andrea...
Repito la pregunta, pero ahora desde otra perspectiva, se imaginan a un psicólogo tratando a pacientes de todo tipo cuando recién perdió a su hijo? Y encima tratar a su familia qué esta destrozada?
Pues sucede y aquí es cuando vemos el porque es acreedora de la Palama de oro.
Recurrentes dejavus atormentan al padre de Andrea, que pasaría si eso hubiera cambiado? Probablemente mi hijo seguiría vivo? Intenta buscar la manera en que la perdida sea menos dolorosa, mismo que hace su esposa e hija. Me remito un poco a lo anterior, imaginen a este hombre tratando a un paciente adicto a la pornografía cuando el acaba de perder su hijo? No traten, vean esta gran película (si es que no la han checado)
La familia y en especial el papá (aunque trata de verse un tanto frívolo ante la situación) siguen tratando de llenar ese vació que causo Andrea, y con qué? Eso nosotros lo sabemos, tratando de distraer la situación para comenzar, hasta culpar a terceros por el acto e incluso involucrarte en cosas de la persona perdida; cosa que se da en la ultima parte de la película ( no revelo, y si ya la vieron saben a que me refiero)
Al final del film pedía a gritos que no me dieran ese típico final feliz o el final triste donde todos lloramos y nos abrazamos (más si tienes un hijo, aunque sea un hijo de puta, lo abrazas) pero Moretti me complace con un final reflexivo y muy bello a la vez, me recuerda un poco al final de "El niño de la bicicleta" de los hermanos Dardene.
La foto esta a cargo del master Giuseppe lanci, el mismo que trabajo con Tarkovsky en Nostalgia; aquí se le ve una foto discreta, bonita a secas con algunos cambios de temperatura conforme al drama creado, y no por esto digo que es mala, creo que va acorde al film y que ya mencione: Se muestra lo que se tiene que mostrar sin más y sin menos. La música esta compuesta Nicola Piovani; note dos piezas que se repiten en todo el film, minimalistas y bien empleadas en casa escena cada que necesitan de ellas. En cuanto la actuación creo yo la más destada es la mamá, Laura Morante que está preciosa y con una gran actuación; Moretti esta muy bien, y la hija jasmine trinca está cumplidora pese a sus menos intervenciones en la película.
Una excelente película que no debemos de perdernos y si ya la vimos no cuesta nada volver a ser parte de este gran trabajo, no es obra maestra pero si destacable (no en balde la Palma de Oro) Una película que golpea y nos pone a reflexionar sin necesidad de tirarnos a chillar toda la tarde, repito es más pare reflexionar. Esperemos que más nos trae Morreti, ahora con su ultima película "Mia madre".
No hay comentarios:
Publicar un comentario